#ElPerúQueQueremos

“No existe una política de medicamentos en el país”

Entrevista a Alexandro Saco, coordinador nacional de Foro Salud

Publicado: 2015-08-20

Cada año, se diagnostican aproximadamente 45.000 casos nuevos de cáncer en el país. Tan grave como la enfermedad es el sistema caótico por el que deben pasar muchos pacientes. Por el lado del sector público, a pesar de algunas mejoras en la cobertura, existen grandes brechas. Por el lado del sector privado, los seguros oncológicos se han disparado, así como las inversiones que deben realizar los pacientes y las malas prácticas en salud. Alexandro Saco, coordinador nacional de Foro Salud, habla sobre los problemas y desafíos de la lucha contra el cáncer en el país.

Alexandro Saco, coordina-
dor nacional de Foro Salud. Foto: Christian Miranda.



¿Cuál considera que es el principal problema de nuestro sistema de salud para enfrentar una enfermedad como el cáncer?
En el sistema público tienes a Essalud y al Ministerio de Salud (Minsa) con el Sistema Integrado de Salud (SIS). Essalud debe cubrir el 100% de los gastos de sus asegurados, pero la realidad es otra. Hay esperas muy largas por acceder a atención, muchas veces esta no llega a tiempo y faltan medicamentos. En la práctica, deben de estar atendiendo a la mitad de sus asegurados. Con el SIS, el caso es similar, y los seguros privados tienen también sus problemas.
¿De cuántas personas aseguradas estamos hablando?
Unos 10 millones en Essalud, 16 millones en el SIS, medio millón en las FF. AA. y FF. PP., y un millón en el sector privado.
Hay afiliación pero no cobertura…
Es que la cobertura se ha entendido como afiliación. Si tienes dos grades aparatos como Essalud y el Minsa, se deben ir integrando. Y en el sector privado, es necesario tener una política regulatoria clara para que no se cometan abusos como los que se generan. Por ejemplo, firmas un contrato y crees que vas a tener determinada atención, y no la tienes: hay contrato engañosos, surgen las exclusiones...
Humala se refirió en su discurso al Plan Esperanza y señaló que la cobertura oncológica gratuita se incrementó de 17,2% a 64,3% en los últimos cuatro años. ¿Es posible?
El SIS, a través del Plan Esperanza, ha incorprado atenciones oncólogicas, principalmente en los cinco cánceres con mayor incidencia en el país: cáncer de cuello uterino, cáncer de próstata, cáncer de estómago, cáncer de mama y cáncer de pulmón. Si el SIS tiene un presupuesto de S/.1.700 millones este año, unos S/.200 millones deben ir al Plan Esperanza. A esta cifra le suman, por ejemplo, todo el componente de prevención que está a cargo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Pero lo que se vive y observa en cualquier establecimiento médico parece contradecir esas cifras.
Se ha avanzado en el tratamiento público frente al cáncer, pero dentro de la precariedad. Hay varias dificultades en el mismo Plan Esperanza. Primero, no aborda todos los tipos de cáncer. Segundo, los trámites dentro del SIS, por ejemplo, cuando debes pedir ampliación de cobertura, son muy engorrosos.
¿Cómo se maneja el tema de la compra de medicamentos? ¿Hay una acción conjunta entre el Minsa y Essalud?
Hace dos años se intentó una compra corporativa y no funcionó. Essalud y el Minsa adquieren medicamentos por su cuenta. Hay un petitorio nacional y se podrían aglutinar las compras para lograr economías de escala, pero no hay política de medicamentos. La idea de las compras del Estado debe ser garantizar un uso eficiente de los recursos públicos, al adquirir con la mayor transparencia productos en las mejores condiciones de precio y calidad.
El Gobierno gastaría menos comprando mayor volumen. ¿Quién se opone?
Los medicamentos para el cáncer son caros. Sin embargo, hay estándares. No te digo qué precio debes poner, pero existen mecanismos regulatorios: si al Callao llega el medicamento a S/.20, tu margen puede ser de S/. 20 a S/.200, no de S/.20 a S/.5.000.
Es responsabilidad del Minsa…
Ese marco regulatorio lo debería hacer el Minsa, pero las decisiones pasan también por otros sectores como Economía. Finalmente, lo que sucede es que, con un presupuesto público con el cual podrías comprar 10, terminas comprando uno. Además, hay otro problema. No tenemos una directiva para los biosimilares, fármacos de origen biotecnológico que son como los genéricos de los medicamentos químicos. El Estado estuvo comprando, pero los laboratorios iniciaron demandas, argumentando que no había forma de certificar que esos biosimilares tengan el mismo efecto terapéutico que los originales, e Indecopi y, en otros casos, el Poder Judicial prohibieron su adquisición.
Hay un vacío legal que nos termina costando a todos…
Sin esa directiva y con las acciones emprendidas por los laboratorios, esas compras se han frenado. Varios de esos biosimilares son para el cáncer. Por ejemplo, hay un biosimilar para el cáncer de mama, que se consume semanalmente y que estaba aproximadamente S/.2.400. El del laboratorio cuesta el doble. Humala, en su discurso del 28 de julio, dijo que el Instituto Nacional de Salud del Perú (INS) iniciaría estudios de bioequivalencia de 10 medicamentos genéricos, pero se requieren estudios para cientos de medicamentos. No hay una fuerza que pueda ordenar las compras y sus procesos. Por eso, el Minsa está muchas veces desabastecido. Si el paciente tiene los recursos económicos, puede buscar el medicamento en otra parte. De lo contrario…
¿Cómo evalúa la situación en el sector privado?
Las aseguradoras privadas deben tener como un millón de asegurados con un negocio que asciende aproximadamente a S/.2.500 millones. El negocio privado de seguros oncológicos ha crecido en los últimos años y solo Oncosalud en primas factura aproximadamente S/.300 millones anuales.
Susalud es la entidad que debe regular todo el sector, pero recaen  dudas sobre su actual jefa, Flor de María Philipps, por sus vínculos laborales con el sector privado…
Es la persona menos idónea para asumir este cargo, pues ha sido gerente de dos clínicas privadas y una aseguradora (San Pablo, Ricardo Palma y Pacífico Salud EPS). Hay un conflicto de intereses que le quita credibilidad a Susalud, una entidad que es necesaria, primero, como un canal efectivo de solución de conflictos entre pacientes y establecimientos médicos. Así, evitas que, frente a una negligencia, una persona deba ir al Poder Judicial para exigir sanción y resarcimiento. También se necesita para supervisar esos seguros que se venden en cualquier establecimiento comercial, entre otras funciones.
¿Cómo debería ordenarse este sector que crece caóticamente?
Los seguros privados siempre van a existir. Pero se debe fortalecer el sistema público. Las personas buscan el sistema privado porque el público no funciona bien, aunque finalmente el privado, que implica elevados costos, tampoco. Cualquier peruano que no tiene Essalud o seguro privado puede ir al SIS y afiliarse, y si tienes ciertos ingresos, puedes pagar S/.15, que es el costo de un seguro semicontributivo. La barrera para afiliarse al SIS ha bajado, pero la brecha de infraestructura y los problemas son grandes.
¿Cuál es el déficit en infraestructura en el sistema público?
A Essalud le deben faltar 14.000 camas. Y no es solo la cama, es la lógica de cómo comienzas a construir los establecimientos e integras sistemas. En recursos profesionales, hay un déficit aproximado de 15.000 médicos. Y si te faltan 15.000 médicos, debes abordar este problema con las universidades, especialmente con las públicas.
Si aumentó el presupuesto en salud en 75%, ¿por qué es tan difícil hablar del inicio de una reforma integral del sector?

Si bien el presupuesto en salud ha venido creciendo durante los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha propuesto recortar S/.2.300 millones al Minsa el 2016, lo cual representaría un recorte de 18% con respecto al presupuesto de este año y un retroceso en los avances que se han dado. Al margen de eso, puedes tener toda la plata del mundo, pero no hay un plan. Hay que ver todo como un sistema de salud y cómo lo ordenamos. Pero hay resistencias a la articulación. Diría que la reforma de salud de este gobierno ha sido más administrativa que otra cosa.


(Foto abridora: Andina) 



Escrito por

Cecilia Niezen

Periodista interesada en temas económicos, sociales y ambientales. Espacio para compartir información e ideas. @cniezen


Publicado en